Cada vez la eHealth o eSalud está más incorporada en nuestras vidas. Y seguirá yendo a más. Se puede definir de muchas maneras, pero una definición simplificada podría ser la siguiente: la eHealth se refiere al uso de tecnologías de la información y comunicación (TICs) para mejorar la salud, el bienestar y los cuidados sanitarios. Puede recibir diversos nombres: eHealth, eSalud (salud electrónica), mHealth (mobile Health, salud en el teléfono móvil), telemedicina o salud digital. De esta forma, se podría decir que se sustenta en tres pilares: salud, tecnología y la gente. Hay muchos beneficios de eHealth que complementan a los de la salud tradicional.
Se trata de una disciplina que está en auge, como se puede comprobar en el siguiente gráfico. Muestra el número de resultados que arroja eHealth en PubMed. Con la llegada de Internet a la sociedad en general ya empezó a aparecer de una forma general en las publicaciones.
Sin embargo, está siendo durante la presente década cuando ha dado otro salto. Esto es debido en gran parte a:
- La conexión a Internet ya es algo habitual en todos los hogares.
- El boom de los smartphones o teléfonos inteligente: todo el mundo tiene uno y además con conexión a Internet permanente.
- La aparición de los wearables: relojes inteligentes, pulseras de actividad, etc.
Con esta pequeña introducción, ya os habréis imaginado algunos, pero ya podemos pasar repasar una lista de beneficios de eHealth.
Beneficios de eHealth
Acceso al cuidado
El acceso a servicios de salud se hacen independientes del tiempo y del lugar. Esto, por ejemplo, es muy importante por los trabajadores que ya no se tienen que ceñir a un horario que se solapa con su jornada laboral. También evita desplazamientos a la consulta, lo que mejora la calidad de vida del paciente.
Equidad
Con la eHealth, se puede acercar los cuidados de salud a más gente, dando igualdad de oportunidades de acceder a ellos. La gente con falta de tiempo ahora tiene menos excusas para no hacer uso de los servicios de salud y cuidarse. De la misma manera, algunos enfermos con estigma social pueden acceder a los mismos sin estar tan expuestos, lo que les hace tener más predisposición a demandar ayuda.
Centrado en el paciente
Se empodera al paciente, ya que ahora puede elegir cuando y donde utilizar los servicios que proporciona la eHealth. También se le proporciona más datos al paciente sobre su salud, lo que hace que pueda tomar algunas decisiones al estar más informado y poder estar más vigilante de su salud. Esto sirve de mucha ayuda en caso de los pacientes crónicos como puede ser diabetes o Crohn. En estos casos, pueden detectar ellos mismos cuando van a tener alguna crisis y a poder monitorizarse ellos mismos.
También puede ayudar a conectar pacientes similares, lo que supone un apoyo para estos de otras personas que entienden su situación. Todo esto desde la personalización para cada paciente, no todo el mundo necesita los mismos cuidados.
Calidad del cuidado
Puede mejorar la calidad del cuidado del paciente, ya que puede facilitar el acceso a guías y estándares. Por otro lado, al hacer los cuidados más presentes en el día a día, puede mejorar el seguimiento del paciente, lo que ayuda a incrementar la eficacia de los tratamientos. Por otro lado, esta recopilación de datos puede llevarse al big data, es decir, el análisis de los datos de un número elevado de pacientes. Con este análisis podría descubrirse tendencias y hábitos beneficiosos para determinados tipos de paciente. Estos hábitos que funcionen podrían ser recomendados a otros pacientes similares, lo que beneficiaría a su calidad de vida.
Divulgación
Puede hacer llegar manuales y buenas prácticas en la salud a gran parte de la población allí donde estén. Es importante que las fuentes sean de confianza y la información veraz y clara. En caso de una epidemia, a parte de los medios de comunicación tradicionales (televisión, radio, periódicos), podría usarse para hacer llegar la información a más gente y con más detalle a cualquier hora y lugar.
Efectividad
Se puede mejorar la efectividad del tratamiento, al estar soportados por un sistema (web, app) que apoye al paciente y le ayude a ser constante. Por ejemplo, una recomendación de hacer ejercicio puede ser mucho más eficaz si hay un sistema eHealth de apoyo y que motive al paciente para no abandonarla.
Eficiencia
Apoyado en la efectividad, puede mejorar la eficiencia. Desde reducir el número de visitas médicas a una mejor respuesta a algunos tratamientos o recomendaciones por llevarlas de forma más constante. Desde el punto de vista de la administración pública, también reduce el coste por paciente.
Automatización
Aplicando técnicas como el Big Data, se puede automatizar procesos. Se podría, por ejemplo, aplicar un triaje previo a mandar al paciente a urgencias o detectar algún percance en sus etapas más iniciales. Todo esto, por supuesto, debería hacerse con sistemas maduros y muy probados, como todos los aplicados en la sanidad. Esto contribuiría a reducir las esperas en las consultas.
Nuevas posibilidades
Muchos de los beneficios de eHealth están por llegar ya que todavía está despegando. Conforme vaya avanzando las tecnologías se irán incorporando más y mejores técnicas de cuidados.
¿Algún beneficio más?
Estos son los principales beneficios de eHealth, pero seguro que me he dejado muchos. ¿Se te ocurren más? ¿Tienes algún ejemplo de caso de éxito en la aplicación de eHealth o eSalud? Coméntalos aquí abajo 😉